miércoles, 30 de octubre de 2013
De vuelta
Amiga querida,
Vuelvo a este blog nuestro como se vuelve al sur en aquel tango. No me gusta la idea de que todo vuelve al lugar de donde vino, como dice el maestro Gallegos en Doña Bárbara. Prefiero la idea de que todo se fuga, todo se va cada vez más lejos hacia otra parte. Pero en ese camino loco de correr hacia otro lado, a veces pasa que la trayectoria de la fuga toca home y sigue. Eso es lo que estoy haciendo hoy con este blog nuestro. Pisando la almohadilla para seguir corriendo.
Elegí esta semana porque el domingo pasado cambiaron los relojes y comenzó oficialmente el tiempo del invierno. El tiempo se atrasa una hora y de pronto no son las diez sino las nueve y me puedo quedar una hora más en la cama sin remordimientos. Retroceder el reloj es una vieja fantasía que recorre la imaginación a sus anchas, porque está relacionada con detener el tiempo, con viajar en el tiempo.
Esta semana tuve una iluminación que me permitió entender mejor lo que estoy haciendo cuando escribo y de pronto todo se me hizo más evidente. En inglés se le dice a eso un "eureka moment". Ese momento en el que todas las piezas confusas que has estado removiendo sin saber dónde encajan de pronto se arman solas y se vuelven un objeto casi sólido que te deja afuera, porque ya no tienes más nada que hacer por ellas sino dejarlas irse.
Eso vi hace un par de días y de pronto se terminó de armar un libro. No está listo. Falta trabajo de carpintería por hacer. Pero el libro ya anda por sí mismo y ya sólo me pide que me apure, que no me detenga, que no lo traicione. Sin embargo, al borde de esa especie de meta, me detengo.
Cuando una etapa se cierra siempre se puede mirar el horizonte que está atrás y pensar en el futuro. En mi caso, ese futuro es el libro que viene. Y el tiempo angustioso que está en el medio. Esta madrugada, cuando vislumbré ese camino que se me abría enfrente pensé en este blog nuestro como ese lugar que me permite reposar un momento en medio de la carrera hacia otra parte.
Por eso estoy aquí de nuevo, amiga. Para registrar una pausa y para obligarme a contar lo que veo en el camino. Espero que los lectores de esta bitácora de extravíos no se hayan cansado todos de esperar. Para quien quede allí del otro lado va un abrazo tan fuerte como el que te dejo aquí con ánimo de futuro.
r
martes, 21 de mayo de 2013
Ciudadana británica
Amiga,
Hoy es un buen día para volver a dejar una nota en este blog nuestro. Porque esta mañana me juramenté como ciudadana británica. Como seguramente recuerdas, en noviembre del año pasado fue la ceremonia de Lyo. Por eso nos fuimos esta mañana directo a Bathgate, donde habíamos ido al acto anterior. Pero resulta que la ceremonia se alterna cada mes entre Bathgate y Livingston y cuando llegamos a Bathgate nos dijeron que estábamos en el lugar equivocado.
Así que este día en el que me convertí en ciudadana británica comenzó con un susto y una carrera. Yo me había bajado del carro para ir adelantando el trámite mientras Lyo buscaba dónde estacionarse. Cuando me dijeron que la ceremonia era en otra parte, entré en pánico. No me había llevado mi celular y Lyo tampoco tenía el suyo. Eran las diez en punto y el acto comenzaba a las diez y media. Mientras pensaba qué hacer y me imaginaba lo peor, escuchaba con la cuarta parte del cerebro la explicación de cómo llegar al Centro Cívico de Livingston donde tenía que juramentarme.
Salí a la calle después de la larga explicación que no entendí con una sensación de terrible fatalidad. Bajé las escaleras, miré a los lados y me entregué al destino. Y el destino quiso que diez segundos después apareciera Lyo casi corriendo. Le eché el cuento en volandas mientras nos devolvíamos. Al final Lyo me dejó a la vuelta de la esquina y se fue él solo a buscar el carro porque yo no podía con los tacones.
Llegamos a tiempo al Centro Cívico, a pesar de que yo sólo retuve una mínima parte de la explicación que me habían dado. Teníamos que ir al edificio que estaba al lado de la Policía. En efecto Lyo sabía dónde era y me dejó en la puerta –otra vez– para irse a buscar puesto. Entré caminando lo más derecha que pude pero pensando qué íbamos a hacer si aquel no era el lugar del evento.
Por supuesto que era. No tuvimos tiempo ni de mirar alrededor. Pasamos a la sala del registro civil. Yo estaba tan angustiada por estar llegando tarde que seguí de largo cuando vi la sala de ceremonias. Pero una funcionaria se asomó a pedirme que esperara en la recepción mientras atendían a otro futuro ciudadano que había llegado justo antes que nosotros. Nos recibió la misma funcionaria que había dirigido la ceremonia cuando se juramentó Lyo. Pero esta vez el proceso fue mucho menos formal: brevísima explicación de la ceremonia, instrucciones, listo.
Pasamos a la sala. Había dos familias, dos parejas y nosotros. Entre todos ocupábamos apenas tres filas y dos puestos. Sin música ni preámbulos, la ceremonia empezó cuando llegó el "Provost", que es el funcionario encargado de presidir el acto. No sabemos exactamente cuál sería el equivalente para nosotros, pero nos imaginamos que es una especie de presidente del consejo municipal. Muy simpático él. Apareció adornado con un collar dorado, distintivo de su cargo.
La ceremonia fue menos emotiva que la de Lyo. O tal vez no me conmovió tanto porque ya había escuchado el discurso. De todos modos me emocionaron los aplausos y la sinceridad con la que todos recitamos nuestros juramentos y recibimos nuestros certificados. Nos llamaron por nuestros respectivos nombres de pila, para evitar el complicado proceso de mencionar apellidos a veces impronunciables. Creo que todos nos sentimos de lo más bienvenidos.
Luego hubo dulcitos y café o té. Conversamos un rato con unos conciudadanos de origen indio. Después se nos unieron los funcionarios que hicieron una ronda por los distintos grupos. El Provost nos contó que era el único conservador en el gobierno local y que cuando joven había trabajado en una compañía petrolera y en lo que le nombramos Venezuela nos contó de sus viajes a Maracaibo a donde iban a llenar el barco en el que trabajaba, justo antes de regresar al Reino Unido, después de diez meses atravesando en Atlántico varias veces entre África y Brasil. "Cuando nos avisaban que el próximo viaje era a Maracaibo, ya sabíamos que íbamos a regresar a casa", nos dijo.
También esta vez tuvimos un niño recibiendo su ciudadanía que fue la alegría del acto. Estuvo contanto historias y hablando con todos hasta que nos fuimos. Se despidió de nosotros de lo más contento. Salimos apurados y con hambre. Almorzamos en nuestro restaurant favorito de South Queenferry, para celebrar. Y luego Lyo me dejó aquí en casa, donde me eché a dormir una larga siesta.
Como te puedes imaginar, todavía no caigo en cuenta de lo que significa tener una segunda nacionalidad. En este momento todo se reduce a un trámite. Esta semana pido mi nuevo pasaporte y tendremos que inventar un viaje para estrenarlo. (Por cierto, sigo sin pasaporte venezolano y es bastante probable que el británico llegue primero). Pero con el tiempo supongo que dejará de ser un trámite para convertirse en una pertenencia más completa.
Por lo pronto, ya estoy anunciando cómo voy a votar en los dos referenda que vienen: el de la independencia de Escocia (donde voy a votar por el No) y el de la separación de UK del resto de Europa (donde también voy a votar por el No). Mis primeros dos actos como ciudadana, pues, van a ser para expresar mi deseo de seguir siendo británica y europea. Y lo que más me entusiasma de todo el asunto es que lo puedo contar aquí, abiertamente, sin miedo a represalias. Porque este es mi derecho como ciudadana británica.
Te mando un abrazo múltiple,
r
Como te puedes imaginar, todavía no caigo en cuenta de lo que significa tener una segunda nacionalidad. En este momento todo se reduce a un trámite. Esta semana pido mi nuevo pasaporte y tendremos que inventar un viaje para estrenarlo. (Por cierto, sigo sin pasaporte venezolano y es bastante probable que el británico llegue primero). Pero con el tiempo supongo que dejará de ser un trámite para convertirse en una pertenencia más completa.
Por lo pronto, ya estoy anunciando cómo voy a votar en los dos referenda que vienen: el de la independencia de Escocia (donde voy a votar por el No) y el de la separación de UK del resto de Europa (donde también voy a votar por el No). Mis primeros dos actos como ciudadana, pues, van a ser para expresar mi deseo de seguir siendo británica y europea. Y lo que más me entusiasma de todo el asunto es que lo puedo contar aquí, abiertamente, sin miedo a represalias. Porque este es mi derecho como ciudadana británica.
Te mando un abrazo múltiple,
r
sábado, 2 de febrero de 2013
Reacomodar la mirada
Amiga,
Se nos fue enero y yo no he escrito ni una línea este año en nuestro blog. Tengo todas las excusas, pero ninguna vale. Ayer venía pensando que no es sólo que estoy ocupada haciendo mil cosas, sino que ya estoy perdiendo –tal vez debería decir ya he perdido– el ojo extrañado del que mira el mundo como si acabara de llegar. Ya no me siento tan extranjera.
Y es por eso que no encuentro qué contarte mientras pasan los días. Todo parece cotidiano, natural, intrascendente. Nada parece digno de ser contado en este día a día que me pasa por delante sin que logre distinguir entre las minucias una historia.
Tengo que construir otra mirada. Tengo que armar desde otro lado un punto de vista para percibir otras historias. Seguro me llevará tiempo lograr ese reacomodo y voy a estar medio ausente hasta que aprenda a mirar otra vez. Pero seguro vuelvo.
Mientras tanto, te dejo aquí un abrazo largo como el invierno...
r
domingo, 30 de diciembre de 2012
De lluvia y finales
Amiga,
Se
fue el año. Este año par en que cumplí medio siglo redondo. No
quiero hacer balances. Hace rato ya que no los hago. Pero quiero
dejar un par de líneas en este blog nuestro para decirle adiós a
este año que termina sin grandes logros y con algunas dolorosas
despedidas.
Llueve
sin parar afuera. Hay un viento que ulula entre las rendijas. Esta
vez no vamos a prender nuestras antorchas para acompañar la
procesión del fuego que se hace todos los treinta de diciembre en
Edimburgo para despedir el año viejo. La lluvia y el viento nos
convencieron de quedarnos en casa.
Pero
mañana iremos a ver los fuegos artificiales desde el pie de la Silla
de Arturo, llueve, truene o relampaguée –¿se escribe así?–,
porque aquí el tiempo puede obligarte a abandonar algunos planes,
pero a veces tienes que empeñarte y decidir en contra de toda
sensatez salir afuera y plantarte ahí como un árbol que espera.
Así
vamos a recibir el año nuevo, a la intemperie, al pie de la montaña
que separa a Edimburgo del mar, viendo y oyendo el estruendo de los
fuegos que saludan el año trece de este siglo ingrato.
Lo mejor que se pueda. Eso
es lo que te deseo desde ahora para todo el año que viene. No es mucho pero alcanza.
Te
mando un apretado abrazo de feliz año!
r
jueves, 20 de diciembre de 2012
Fin de mundo
Amiga,
Ya estamos otra vez en la víspera del fin del mundo. Mañana,
exactamente a las 11 y 12 minutos de la mañana (hora atómica, es
decir la hora de Londres, segundos más segundos menos) se supone que
el mundo tal como lo conocemos va a dejar de existir.
Esta vez, los mayas y el fin de su calendario de cinco mil años son
los autores de esta predicción apocalíptica. Da escalofrío sólo
pensar que hay gente por ahí planeando su suicidio e incluso
poniendo-a-dormir a sus mascotas, porque están convencidísimos de
que el mundo de verdad se va a acabar en las próximas veinticuatro
horas.
Cualquiera que haya leído algo de historia sabe que el género
humano tiene una constante fijación con las predicciones
catastróficas. El fin del mundo ha sido anunciado tantas veces que
ya parece como el cuento del lobo. Si alguna vez, verdaderamente, el
mundo se acaba de pronto, nos va a tomar tan desprevenidos que no
vamos a tener tiempo ni de apagar la luz.
Es posible que mañana a las once y doce minutos de la mañana yo
esté en mi cocina tomándome un te con leche y mirando por la
ventana pasar las nubes, gordas y grises. Haré una pausa en el
trabajo del día para constatar que el mundo sigue ahí, helado y
oscuro en este lado del planeta. Y un rato después me sentaré a
trabajar frente a la pantalla de la computadora o completaré la
lista de los ingredientes que tengo que comprar para hacer las
hayacas o responderé algún email olvidado.
La vida, pues, seguirá su rumbo. Sin que ninguna catástrofe
universal nos alivie.
Te mando un abrazo cotidiano,
r
martes, 18 de diciembre de 2012
Voluntariado con caballos
Amiga,
Hace
un par de semanas fuimos a entrenarnos en una granja de caballos para
que nos acreditaran como voluntarios. Rodeados de adolescentes
aburridos y silenciosos, pasamos la mañana limpiando bosta,
levantando pasto, barriendo pisos, cargando carretillas llenas de
desperdicios y rodeados del olor de los caballos y de sus relinchos,
que es como decir, de vuelta a la infancia.
El
trabajo voluntario es aquí una institución. Tengo la impresión de
que los jóvenes que están terminando bachillerato tienen que
trabajar algún número de horas en organizaciones de caridad y por
eso la maquinaria del voluntariado está tan bien aceitada. En
nuestro caso, nos ofrecimos para trabajar en una granja que presta
servicio a niños discapacitados. Supimos del lugar por una alumna de
Lyo que había trabajado antes ahí. Y la verdad es que al principio
sólo queríamos estar cerca de los caballos. Después fue que nos
enteramos del trabajo que hacían con los niños y nos entusiasmó la
idea muchísimo más.
Escribimos
hace meses para avisar que queríamos ofrecer unas horas a la semana.
Nos avisaron que teníamos que ir al entrenamiento el primer sábado
de diciembre. Para allá nos fuimos, con el sueño todavía encima,
después de limpiar el parabrisas del carro de la nieve que lo había
cubierto durante la noche. Cuando llegamos había poca gente. Nos
reunieron en una especie de cabaña con una cocina y una sala con dos
sofás y algunas sillas, calentada por dos destartalados radiadores
de gas.
Ahí
esperamos mientras fueron llegando uno a uno, traídos por sus
padres, los niños casi dormidos que nos iban a acompañar en el
entrenamiento. Supongo que la mayoría tendría entre 15 y 17 años,
aunque hace rato que he dejado de calcular bien la edad de los
adolescentes. Al principio pensé que en algún momento iban a llegar
al menos dos personas de nuestra edad. Cristina, la muchacha que nos
iba a entrenar, repetía cada tanto que estábamos esperando más
gente. Cuando el grupo estuvo completo estaba claro que las únicas
personas mayores de veinte años éramos Lyo y yo. Y tal vez una
muchacha que ya había estado ahí antes y que más tarde nos enseñó
a desarmar el pasto y ponerlo en las carretillas.
El
entrenamiento comenzó después de un largo proceso preparativo,
donde tuvimos que llenar planillas y ponernos en el pecho nuestros
respectivos nombres en unas etiquetas que Cristina llenó con un
grueso marcador negro. Pero primero vimos salir los caballos, que se
fueron al pueblo con sus jinetes encima, a participar en el mercado
que hacen en Balerno el primer sábado de cada mes. Nos sorprendió
ver a los jóvenes subirse a los caballos usando un taburete. Al
escuchar los cascos resonar en el cemento y después en la salida,
sobre el hielo, me di cuenta de lo familiar que era para mí ese
sonido, ese clap clap que he oído tantísimas veces y que sin
embargo siempre me alegra el alma.
El
entrenamiento consistía en comenzar desde lo más básico: limpiar
los establos. Nos separaron en pares, nos dieron un cepillo, una pala
y una carretilla y nos explicaron qué hacer. No tengo que contarte
que no tenemos el más mínimo vocabulario en inglés para nombrar
las cosas que hay en un establo. Así que entendimos lo que había
que hacer por las señas.
Limpiamos
los establos donde los caballos habían dormido toda la noche,
llenando un par de carretillas de bosta. Yo hice mi trabajo junto con
una niña que no tenía más de 16 años y que ya había estado antes
en la granja. Le hice algunas preguntas y me respondió con mucha
amabilidad, pero casi siempre con monosílabos, así que preferí no
hablar mucho más. Había que llevar las carretillas hasta un
contenedor donde la bosta se junta en un montón altísimo. El camino
hasta allá estaba congelado, literalmente. Así que había que hacer
equilibrio con la carretilla y las flamantes botas nuevas para no
hacer el ridículo y caerse con bosta y todo en el hielo. Logré
mantenerme en pie las dos veces que fui y vine.
Después
llenamos de pasto todas las cestas de los establos y las cestas que
están afuera, donde los caballos comen cuando no están encerrados.
Para esta tarea Cristina me puso a trabajar con tres niñas, todas
muy hacendosas, serias y monosilábicas. Al principio traté de meter
la mano y ayudar, buscándoles conversación, pero me di cuenta de
inmediato de que las dos niñas que se habían tomado el trabajo para
ellas solas no querían hablar ni aceptaban interferencias de la
viejita del grupo. Así que me limité a sostener la carretilla y a
mirar cómo un par de voluntarias rompían la gruesa capa de hielo
que se había formado en los bebederos durante la noche, sacaban los
bloques helados y llenaban de nuevo las bateas con agua fresca.
El
pasto se transporta en unas carretillas altas y cuadradas que, una
vez que se vacían llenando los establos, hay que volver a llenar.
Aprendimos cómo deshacer un rollo de pasto, de esos que hemos visto
tantas veces aquí en los campos. Nos enseñó la única muchacha
mayor de veinte años que estaba en el grupo. Mientras hacíamos esa
tarea Lyo se nos unió y llenamos dos carretillas con pasto,
conversando animadamente con nuestra instructora.
Después
barrimos todo el patio que está frente a los establos. Terminamos
justo a tiempo porque los caballos comenzaron a llegar del pueblo.
Primero llegó uno que se había puesto nervioso con la música que
estaban tocando en la plaza. Después llegó otro que nadie había
querido montar, no logramos escuchar por qué. Al final fueron
llegando todos y los jinetes desmontaron y desensillaron y pudimos
ver a todos los caballos comiendo el pasto que les habíamos dejado
en los establos. Vimos con más detalle a todos los caballos y nos
paramos un rato a saludar a Paco, el caballo más amigable de todos,
que según nos dijo la muchacha que lo estaba montando ese día, es
el más rebelde y el más desordenado. Dejó que le acariciara el
cuello y me olió la cara con su inmensa nariz. Se volvió, por
supuesto, mi favorito.
Cuando
recogimos las herramientas y las carretillas y dejamos todo en su
sitio, nos preguntaron si queríamos desayunar y Lyo dijo
inmediatamente que sí. Yo me anoté también. En mi mente pensé que
había pedido un sánduche de huevo con tocineta. Pero resultó que,
sin darme cuenta, lo que había pedido era uno de tocineta y otro de
huevo. La joven encargada de la cocina, que según entendimos era la
hija de la dueña de la granja, preparó los sánduches sin mucha
ceremonia y quemando generosamente tanto la tocineta como el aceite
en el que preparó los huevos. Lyo terminó comiéndose la mitad y
más del segundo sánduche que pedí por error. Contentísimo, por
supuesto.
Con la
barriga llena y el ánimo bien alto por haber podido ver y oler
caballos durante toda la mañana, nos despedimos y nos fuimos a
Balerno a ver si podíamos llegar al menos al final del mercado en el
que habían estado los caballos. Antes de irnos nos anotamos para
volver la primera semana de febrero. Así que ya iremos avanzando en
el entrenamiento. Nuestra esperanza es que nos enseñen a hacer cada
vez más tareas relacionadas directamente con los caballos. Aunque
para mí, sólo estar ahí en los establos es más que suficiente.
Llegamos
al centro del pueblo cuando casi estaban recogiendo los puestos del
mercado. Pero logramos comprar un pan riquísimo que nos dio para
desayunar varios días, y un chutney de tomates verdes con el que
hicimos una pasta que quedó buenísima. También descubrimos una
bebida nueva que he vuelto a prepararme de tarde en tarde para desentumecerme
del frío: jugo de manzana caliente, espolvoreado con canela. ¡Una
delicia!
Ahora
que lo pienso, amiga, tal vez ese es mi lugar en este lado del mundo.
En vez de estar inútilmente buscando un espacio donde nadie me ha
invitado, lo que debería hacer es ponerme a la orden de gente que
necesita sólo de algo de mi tiempo y mi buena voluntad.
Te
mando un abrazo voluntarioso,
r
martes, 11 de diciembre de 2012
La pretensión de los epígrafes
Amiga,
Ayer
entregué por fin mi último trabajo de este semestre. Lo entregué
ya sin ningún ánimo y sin esperanza alguna. Las notas que he
recibido no han sido nada alentadoras y he pasado días deprimida por
no haber sido capaz de hacer un mejor trabajo. Tenía la tonta
esperanza de sacar notas decentes al menos en dos de las seis
materias que estoy cursando. Y resulta que estoy pasando con las
mínimas notas. Eso me ha hecho repensar la vida entera.
No
exagero. He pasado la mayor parte de mi vida en salones de clase,
sentada detrás de un pupitre como estudiante o detrás del
escritorio como profesora. He recibido toda clase de calificaciones,
notas, evaluaciones, la mayoría de ellas bastante por encima de la
media. Jamás me ha quedado una materia, nunca fui a un examen de
reparación. Ni siquiera en bachillerato donde permanentemente
llevaba matemáticas "arrastrando" hasta el último examen,
cuando milagrosamente me salvaba de pasar todo agosto estudianto para
reparar en septiembre.
He
corregido cientos de trabajos, exámenes, proyectos de investigación.
He evaluado tesis de maestría y doctorado. He escrito al margen de
muchísimos trabajos miles de comentarios de todo tipo. He puesto
notas de todos los calibres, algunas de las cuales me parecían
estrictas, otras más bien regaladas, la mayoría pensé que eran
justas. Con todo esto lo que quiero decir –tal vez reiterar, porque
ya lo he dicho antes– es que he estado en los dos bandos de esta
máquina de producir gente educada.
Lo que
significa que sé cómo funciona. O más bien, creía que sabía.
Ahora no estoy tan segura. Llevo una semana pensando por qué esta
vez me ha costado tanto dar con la clave de lo que podríamos llamar
una buena nota. No hay una sola respuesta, claro. Pero he llegado a
la conclusión de que la educación funciona como toda otra
institución que tiene sus libros sagrados, sus rituales, sus
guardianes y sus sacerdotes. Se trata básicamente de una cultura, de
un lenguaje que tienes que saber articular. Y aprender un lenguaje
nuevo no es fácil. A veces ni siquiera es deseable.
Yo me
había confiado en mi experiencia y pensaba que bastaba con aceitar
mis desusados músculos académicos y todo andaría sobre ruedas. Lo
que no tomé en cuenta es que mis músculos habían sido entrenados
para otro tipo de ejercicio, para seguir con la metáfora deportiva.
Y ahora que debo mover otros músculos me ha costado adaptarme.
Porque en nuestro sistema se premia la creatividad, la capacidad de
ir más allá, de ver otras cosas, de no seguir modelos
predeterminados. Al menos así fue durante mis años universitarios,
con muy pocas excepciones. Aquí se premia la capacidad de imitar, de
no salirse del molde, de no dar sorpresas, de no pasarse-de-listo.
Te
pongo un solo ejemplo: los epígrafes. Toda la vida he
usado epígrafes. Me gusta encabezar mis trabajos con una frase de
alguien más. Es como convocar a una musa, a un ángel tutelar. Lo he
hecho en mis cuentos, en mis crónicas, en mis artículos y en mis libros. He usado desde poemas hasta
líneas de canciones, desde titulares de prensa hasta cesudas y
complicadas frases de filósofos. Los epígrafes son divertidos,
evocadores, creativos casi siempre, nunca aburridos.
Pues,
amiga, no se me ocurrió nada mejor que usar un epígrafe para mi
tratajo de Teoría de la Traducción. Era un epígrafe de lo más
bonito. Era la frase preferida de uno de los teóricos más
reconocidos de la escuela de los funcionalistas alemanes, un tal
Vermeer. Era una frase de Alexander
von Humboldt que decía: “Everywhere
advances in knowledge are preceded by an anticipatory intuition”
–que traducido a la diabla quiere decir algo así como que una
intuición premonitoria antecede los avances del saber en todas
partes. Yo estaba orgullosísima de mi epígrafe. Tal vez no me
sentía muy bien con el resto del ensayo, pero por el epígrafe
hubiera roto lanzas, como se decía antes.
Y
aquí viene mi total desconcierto. La profesora que corrigió mi
trabajo (y aparentemente también el segundo corrector –porque aquí
te corrigen dos veces) me hizo una muy constructiva crítica al
respecto: me dijo que los epígrafes son pretenciosos. ¡Pretenciosos!
¡¿Pretenciosos los epígrafes?! ¿Me quieres explicar qué
significa eso?
Te
voy a decir lo que creo después de una semana de darle vueltas al
asunto. Creo que sólo un sacerdote que ha perdido el sentido del
humor puede decirle a un creyente que su fe absoluta en la belleza de
una frase es pretenciosa. Si el templo en el cual estás pidiendo
entrada y refugio está hecho de palabras, sólo el amor a las
palabras te puede dejar entrar a él. Si el guardián de las puertas
es incapaz de ver eso, estamos delante de un profundo y terrible desencuentro. Y el resultado de ese desencuentro es el
desmoronamiento de la fe.
¡Están tratando de privarme de la única fe que me queda, amiga!
Esta
es sin duda otra cultura y el lenguaje en el que esa cultura habla
–no me refiero al idioma, por supuesto– es el lenguaje de la
uniformidad. O entras por el aro o te quedas fuera. Los rituales son
estrictos y no se puede jugar a cambiarlos. Así que mi propósito
para el semestre de tortura que me queda es este: voy a pasar mis
materias lo mejor que pueda. Pero en lo que este tiempo de penitencia
se termine, le daré la espalda para siempre a ese templo y me iré
a ejercer mis rituales a otra parte. Bien lejos. Donde pueda usar
muchos epígrafes cada vez que me venga en gana. Y nadie tenga el
derecho de decirme que acudir a las musas es una forma de la
pretensión.
Te
mando un abrazo desconsolado,
r
Suscribirse a:
Entradas (Atom)